ASPECTOS PRÁCTICOS DE LOS SERVICIOS PARADUANEROS DE CONTROL EN FRONTERA 3ª Edi.
PRESENTACIÓN:
Los controles oficiales se fundamentan en el Reglamento 625/2017, relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios. Su finalidad es que los animales y las mercancías que se introducen en la Unión procedentes de terceros países cumplan la legislación aplicable en la Unión, en particular, en materia de seguridad alimentaria, las normas para proteger la salud humana y animal, la sanidad vegetal, el bienestar de los animales y, por lo que respecta a los OMG y los productos fitosanitarios, también el medio ambiente.
- Para alcanzar los fines contemplados en este reglamento, se han creado equipos multidisciplinares de control, dentro de un sistema integrado de controles oficiales en frontera.
- Con la publicación de la Orden PJC/756/2024, se reestructura el personal que realiza los controles oficiales en España, unificando los controles de carácter sanitario o fitosanitario en el personal dependiente funcionalmente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los controles relativos a la calidad y seguridad son efectuados por personal del SOIVRE.
- Como consecuencia de esta reorganización se hizo necesario el uso de herramientas informáticas con nuevas funcionalidades junto con la modificación de los procedimientos para la realización de los controles oficiales.
- Esta formación ofrece a los usuarios conocimientos actualizados de los controles oficiales dando a conocer los requisitos necesarios en los trámites paraduaneros en frontera.
- Todos los agentes implicados en el comercio exterior precisan conocimientos actualizados de las condiciones higiénico-sanitarias, de calidad comercial y seguridad industrial necesarias para realizar los trámites de importación o exportación.
- Los controles son efectuados por el personal veterinario y de sanidad vegetal dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por el personal del SOIVRE dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
CLASIFICACIÓN
Para facilitar la comprensión de los procedimientos realizados por los servicios paraduaneros de control en frontera, se organiza la formación en 4 módulos de 4 horas de acuerdo con el siguiente esquema:
- 1. Controles oficiales a la importación de alimentos destinados al consumo humano, materiales en contacto con los alimentos y otras mercancías susceptibles de suponer un riesgo sanitario.
- 2. Controles oficiales a la importación de productos no destinados a consumo humano, animales vivos, materias primas para alimentación animal y SANDACH, así como los controles oficiales y otras actividades de control para la emisión de los certificados de exportación de animales vivos y productos de origen animal para alimentación humana y animal.
- 3. Controles fitosanitarios a la importación y exportación (alimentos de origen vegetal destinados a consumo humano, plantas y partes vivas de las plantas, productos vegetales y otros objetos con capacidad de albergar e introducir organismos fitopatogénicos).
- 4. Controles fronterizos para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad establecidos en la UE y en España.
NORMATIVA ACADÉMICA:
- MODALIDAD: Presencial a través del Aula Virtual
- DURACIÓN: 16 Hrs. (8 Días) 4 Módulos de 4 Hrs.
- FECHA INICIO: 4 de Noviembre de 2025
- FECHA FIN: 26 de Noviembre de 2025
- HORARIO: De 15:00 a 17:00 Hrs
- PLAZAS LIMITADAS: 30 Asistentes
- PRECIO: Curso Completo 650 Euros* / Módulo Suelto 195 Euros.
- BENEFICIOS: Formación bonificable a través de FUNDAE
*Podrán combinar a distintos trabajadores siempre que los datos sean comunicados antes del inicio del curso.
OBJETIVOS
- Entender en qué consisten los controles sobre productos objeto de comercio exterior.
- Aclarar cuestiones concretas.
- Anticiparse a los problemas, mejorar los procesos, agilizar la operativa, reducir los tiempos de gestión, mejorar la productividad.
DESTINATARIOS
- Importadores, Exportadores, Transitarios y cualquier agente implicado en la cadena logística
METODOLOGÍA
- La formación se desarrolla en tiempo real mediante videoconferencia en aula virtual. Son clases en directo, dinámicas e interactivas donde se comparte conocimientos y experiencias entre participantes.
- Exposición teórica-práctica fundamentada en la experiencia diaria del ponente con el fin de resolver en común todas aquellas cuestiones de interés de los asistentes.
- La clave es poder aplicar todo lo aprendido en el día a día de tu organización.
- La formación está apoyada con documentación y casos prácticos.
PROGRAMA:
DESCARGAR EL PROGRAMA COMPLETO EN EL PDF ADJUNTO >
MÓDULO 1. CONTROLES OFICIALES IMPORTACIÓN MERCANCÍAS PARA USO Y CONSUMO HUMANO
- DURACIÓN: 4 Horas ( 2 Sesiones de 2 Hrs.)
- DÍAS Y HORARIO: 4 y 5 Noviembre 2025 • De 15:00 a 17:00 Hrs.
- IMPARTIDO POR: Javier Niño Terol Coordinador de Sanidad Exterior del Puesto de Control Fronterizo de Valencia
PROGRAMA:
- Control a la importación de productos de origen animal (POA) destinados al consumo humano.
- Control a la importación de productos de origen no animal (PONA) destinados a uso o consumo humano.
- Las medidas de salvaguardia, las alertas, los controles intensificados y otras medidas especiales.
- Control de Productos Compuestos
- Otros destinos con control sanitario:
- 1. Reimportaciones y reentradas
- 2. Tránsitos
- 3. Transbordos
- Toma de muestras e inmovilización de partidas
- Rechazos
MÓDULO 2. CONTROLES OFICIALES IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO Y EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS, ANIMALES Y PIENSOS
- DURACIÓN: 4 Horas ( 2 Sesiones de 2 Hrs.)
- DÍAS Y HORARIO: 11 y 12 Noviembre 2025 • De 15:00 a 17:00 Hrs.
- IMPARTIDO POR: Ana María Tubio Rodríguez, Directora del Área Funcional de Agricultura y Pesca de A Coruña
PROGRAMA:
- SESIÓN 1. CONTROLES VETERINARIOS: Base legal, instalaciones y autorizaciones, aplicación TRACES, controles veterinarios a la importación de POAs, PONAs y animales vivos.
- SESIÓN 2. CONTROLES A LA EXPORTACIÓN: Base legal, aplicación CEXGAN, controles a la exportación, requisitos para la emisión de certificados
MÓDULO 3. CONTROLES FITOSANITARIOS
- DURACIÓN: 4 Horas ( 2 Sesiones de 2 Hrs.)
- DÍAS Y HORARIO: 18 y 19 Noviembre 2025 • De 15:00 a 17:00 Hrs
- IMPARTIDO POR: Carlos Torres Palencia, Coordinador Regional de Sanidad Vegetal de la Zona III en Valencia.
PROGRAMA:
- SESIÓN 1. CONTROLES FITOSANITARIOS A LA IMPORTACIÓN: Base legal. Aplicación CEXVEG/TRACES. Los diferentes tipos de control oficial. Productos prohibidos, requisitos especiales y control de plantas de alto riesgo. Régimen de fines científicos. Control de la madera de embalaje. Interceptaciones.
- SESIÓN 2. CONTROLES A LA EXPORTACIÓN: Base legal. Aplicación CEXVEG. Requisitos para la emisión del certificado fitosanitario de exportación y de reexportación. Atestaciones fitosanitarias.
MÓDULO 4. CONTROLES DE INSPECCIÓN SOIVRE SOIVRE
- DURACIÓN: 4 Horas ( 2 Sesiones de 2 Hrs.)
- DÍAS Y HORARIO: 25 y 26 Noviembre 2025 • De 15:00 a 17:00 Hrs
- IMPARTIDO POR: Carmen Mambrilla Herrero, Coordinadora de Área de Inspección del Servicio de Inspección SOIVRE de la Dirección Provincial de Comercio de Cádiz (Algeciras)
PROGRAMA:
- Definición y características del Servicio de Inspección SOIVRE
- Control de productos agroalimentarios (calidad comercial y productos ecológicos): legislación aplicable, documentación requerida y principales incidencias en el control.
- Control de productos industriales: legislación general, tipos de no conformidades, productos industriales sujetos a control (legislación específica, documentación requerida, consultas frecuentes, principales incidencias en el control) y nueva plataforma PUE/COM
- Control de productos ROHS y registro RAEE: legislación aplicable, documentación requerida, DOCUCICE, principales incidencias en el control y nueva plataforma PUE/ROHS
PONENTES:
Javier Niño Terol Coordinador de Sanidad Exterior del Puesto de Control Fronterizo de Valencia
Javier es licenciado en Veterinaria y entró a formar parte del cuerpo de inspección en Sanidad Exterior en 2004. Trabajó como inspector durante 6 años. Posteriormente accedió al puesto de Coordinador de Sanidad Exterior hasta 2013, año que fue nombrado Coordinador de PIF del Puerto de Valencia. Posteriormente, en 2023 volvió a la plaza de Coordinador de Servicio de Sanidad Exterior, puesto que ocupa actualmente.
Javier entiende el servicio de inspección desde una visión transversal y coordinada con el resto de los servicios que intervienen en los controles fronterizos, incluyendo actores relacionados como operadores, transporte, logística, etc…
Ana María Tubio Rodríguez, Directora del Área Funcional de Agricultura y Pesca en A Coruña
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela. Inspectora de Sanidad Exterior durante dos años e Inspectora de Sanidad Animal durante más de 20 años en diversos destinos. Actualmente ocupa la dirección del Área de Agricultura y Pesca de A Coruña. Esta trayectoria profesional le confiere amplia experiencia en el comercio exterior, con una visión transversal en importación y exportación.
Carlos Torres Palencia, Coordinador Regional de Sanidad Vegetal de la Zona III en Valencia.
Ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia, especialidad Industrias Agroalimentarias, que ha desarrollado su trayectoria laboral primero en el ámbito privado y posteriormente en el sector público. Perteneciente al Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos del Estado. Lleva en la Administración General del Estado 16 años, siempre en el ámbito del control en frontera. Primero como Técnico de Inspección de Sanidad Exterior, posteriormente como Inspector de Sanidad Vegetal y actualmente como Coordinador Regional de Sanidad Vegetal de la Zona III. Esto le ha permitido impartir formaciones en el ámbito europeo y ser designado Experto nacional.
Su amplia trayectoria en el ámbito de la inspección en frontera le ha permitido adquirir una visión holística y pragmática del control oficial, gracias, principalmente, a la interacción con otros actores implicados en el comercio internacional tanto en la importación como en la exportación.
Carmen Mambrilla Herrero, Coordinadora de Área de Inspección del Servicio de Inspección SOIVRE de la Dirección Provincial de Comercio de Cádiz (Algeciras)
Es graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid y ostenta un Máster en Biotecnología y seguridad Alimentaria impartido por la Universidad de Burgos.
Accedió al Cuerpo de inspectores del SOIVRE en el año 2022. Su trayectoria administrativa se ha desarrollado en el PIF del puerto de Algeciras donde actualmente ocupa la plaza de coordinadora de inspección.
- El precio del Curso Completo: 650 Euros.
- Precio por Módulo: 195 Euros.
Para realizar la inscripción rellene el boletín de inscripción o póngase en contacto con nosotros: Tel.: 94 605 30 72 • e-mail: formacion@induing.com
BENEFICIOS
Formación Bonificable por la Fundación para el Empleo (FUNDAE): La impartición de los cursos mediante «Aula Virtual», se considerá como formación presencial, es decir a un precio del módulo de 13/hora/alumno.
Todas las empresas disponen de una ayuda económica para realizar formación que se hace efectiva mediante bonificaciones a la Seguridad Social. Les ofrecemos asesoramiento para la buena utilización de los créditos formativos y de todo el proceso para su gestión.