Archivo

Primer Curso de CONTRATACIÓN DE CARGA GENERAL en el Transporte Marítimo: Breakbulk y Heavy Lift organizado por INDUING

El pasado día 26 de Mayo de 2015 INDUING organizó el primer Curso de Transporte Marítimo de Carga de Proyecto en el que participaron empresas cargadoras, transitarias, consignatarios e incluso empresas de  transportes especiales.

Impartido por Rodolfo Baroja, Director de Desarrollo de Negocio de Gescrap, el curso se centró en desglosar los costes según el cierre de incoterm y por cuenta de quien corre cada partida, la transmisión de riesgo en función de posibles escenarios – país y un análisis pormenorizado de los shipping terms de embarques de Project Cargo y Heavy Lift.

Innobasque Brunch & Learn: Propiedad intelectual, tarea pendiente al innovar

  • Fecha: 29/05/2015
  • Horario: De 09:30 a 12:3
  • Lugar: Innobasque, Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, C/ Laida 203 (Zamudio)

¿Qué debo hacer con una pequeña innovación que representa mi ventaja competitiva? ¿Cómo puedo protegerme si un día a alguien se le ocurre lo mismo?

El secreto está en cómo gestionas tu innovación

El éxito de muchas empresas no reside en un gran descubrimiento o invención. Seguramente el éxito en su negocio se basa en un profundo conocimiento de su producto o su servicio, eso que llamamos comúnmente “saber hacer” o “secreto” y que les diferencia del resto. Posiblemente exista una pequeña innovación empresarial que puede ser insuficiente para ser objeto de patente pero le confiere una ventaja competitiva. A través de la experiencia de Induing profundizaremos en la propiedad intelectual.

¿Puedo proteger legalmente mi innovación sin registrarla a riesgo de que un día a alguien se le ocurra lo mismo que a mí?¿Reconocería la ley he sido el primero en “inventarlo” a pesar de alguien lo registre posteriormente a mi hallazgo?Si decido en cambio registrar esa innovación ¿Hay alguna forma de protegerla sin desvelarla completamente?¿Puedo proteger el conocimiento que tenemos dentro de mi negocio y si alguno de mis trabajadores sale de la empresa evitar revele nuestro trabajo a terceros?

El 29 de mayo a partir de las 9:30, en este Brunch & Learn un espacio donde los socios de Innobasque comparten su conocimiento especializado en jornadas de trabajo, descubriremos cuales son las ventajas del SABER HACER y de la protección del mismo. Además, pondremos en práctica formas ágiles que permiten la comercialización del saber hacer, sin divulgar el mismo. 

Para inscribirte, haz click en este enlace >

PONENTE:

ramon-trajaola

Ramón Maria Trojaola Zapirain. Es abogado y agente de la Propiedad Industrial. Además, está especializado en la Propiedad Industrial, Intelectual y Competencia desleal. Trabaja en la actualidad como perito de la materia y tiene más de 30 años de experiencia, dando cursos en: Universidad Deusto, Colegio de Abogados Bizkaia, Cámara de Comercio. 

PROGRAMA:

  • 09:30  Master Class
  • 11:45  Ruegos y preguntas
  • 12:15  Café – Networking

RESUMEN DEL FORO SHIPPING, SHIPPERS & MARKETS ORGANIZADO POR INDUING

El pasado 12 de Mayo se celebró en Bilbao la primera edición del foro SHIPPING, SHIPPERS & MARKETS con el objetivo de integrar a la industria, los prestatarios de servicios logísticos marítimos y los requerimientos de los mercados internacionales.

A continuación reflejamos algunas de las intervenciones más relevantes:

ponentes induing1

Inmaculada Ugarteche Directora de UniportBilbao:

La apertura de la jornada corrió a cargo de Inmaculada Ugarteche Directora de UniportBilbao quién resaltó que “en plena proyección estratégica sobre el futuro de la industria 4.0 todavía estamos en niveles administrativos muy por debajo y los proveedores logísticos tienen mayores escollos en tareas administrativas que en el estudio de soluciones de ingeniería logística.”

Marta Reig, Responsable de Logística Sener,

Marta Reig, moderadora de la mesa que representaba a las empresas industriales expuso: “Necesitamos que estéis con nosotros desde la fase de oferta y nos presentéis algo más que una oferta técnico-comercial. Lo que realmente necesitamos es información del país de destino, los puertos más idóneos de entrada, qué agentes de aduanas tenemos, cuales son los plazos administrativos, que red local de transportes hay y nos adelantéis los factores de riesgo que hemos de tener en cuenta en nuestras negociaciones. En cada proyecto empezamos desde cero y cuando recibimos visitas comerciales queremos que nos habléis de cual es vuestra especialización, donde sois más competitivos y cómo podéis ayudarnos, porque así será como podamos construir una relación de confianza”

Diego Diaz, Gestor de Compras Talgo:

“Necesitamos que las empresas de transporte se presenten con una oferta de valor diferencial respecto al resto de sus competidores. La complejidad de los mercados no permite tener la información del proyecto en la fase de oferta por la complejidad de los países en los que suministramos. Lo que no vale, es trasladar sobrecostes por falta de previsión. Si los proveedores se consideran parte de nuestra cadena de suministro, deben involucrarse y anticiparse a los problemas en vez de descuidar los detalles por tener cubiertas las posibles contingencias en su oferta económica.” 

Lorenzo Rissotto, Commodity Manager Acciona Windpower:

“Recibimos a los transportistas y al finalizar conocemos quién nos ha aportado valor y quién no. Solo aquellos que nos han demostrado conocimiento del país y nos traen buena información son tenidos en cuenta para ofertarnos posteriormente. Cuando llegan los problemas es cuando el transitario tiene la oportunidad de ganarse nuestra confianza con su nivel de respuesta ante una situación compleja.” 

ponentes-foro -induing2

Pablo Alvarez Responsable de Logística y Compras internacionales Ensa:

“Para nosotros, el forwarder debe de ser una parte de nuestro equipo esperando que aporte soluciones técnicas, se anticipe a los problemas -a través de planes de contingencia y análisis de riesgos- y transmita tranquilidad y confianza a nuestro cliente ya que en el sector nuclear un retraso en la cadena de suministro representa una parada en planta y supone penalidades por parada de planta del entorno del millón de Euros/día prorrata” 

Mireia Sagardia, Responsable de Logística Ategi:

“Es fundamental poner encima de la mesa todas las contingencias que pueden darse, incluso aquellos imponderables que no están en manos de nadie. Dejar al cliente todas las hipótesis recogidas y que costes conllevarían en caso de que incurrieran, reduciría la conflictividad de las partes ante posibles eventualidades.”

Antonio Puntero, Traffic Manager Amec Foster Wheeler Energía:

“Me gusta trabajar más con personas que con empresas y confiar en ellas. Entre la fase de oferta y la ejecución del proyecto ganado puede haber variaciones en el diseño ajenas a nuestra voluntad.  Aún así las ofertas recibidas deben de cumplir con valores de referencia, porque con esos costes hemos contemplado nuestra oferta. Si a la hora de realizar el transporte existiera desviación respecto al presupuesto inicial que hemos solicitado, habríamos de buscar la mejor oferta del mercado y así en cada proyecto porque al final el precio es el factor más importante para ser competitivos.”

Iñigo Urbel, SCM & Logistics Local Division Manager ABB:   

“Los costes de transporte son un factor importante en los proyectos de ABB. Por eso realizamos informes de supervisión de rutas y viabilidad, cuyas conclusiones aplicamos al diseño del producto. A este proceso lo llamamos ingeniería para el transporte y nos permite reducir la incertidumbre en entregas sobre emplazamientos de alto grado de complejidad. Todos nuestros proveedores están homologados y firmamos contratos marco en consonancia con sus capacidades y países de influencia. Damos importancia al forwarder que nos presente soluciones logísticas con ingeniería propia y nos interesan las empresas con medios propios y oferta de forwarding.”

ponentes-foro-induing3 

Patxi Muñoa, Responsable de Logística de Voith

“En la carga de proyectos no podemos tener un transitario a nivel global porque no hay uno que sea bueno en todos los países, especialmente desde distintos orígenes a un mismo destino. Cada vez que pedimos una solicitud de oferta a los distintos proveedores, requerimos que nos muestren que proyectos han realizado en el país al que nos dirigimos y si tienen experiencia en el sector de las turbinas hidráulicas y sus equipos.” 

Juan B. Guerrero, Head of Supplies Taim Weser:

“En nuestra empresa nos reunimos y consensuamos nuestras decisiones con los departamentos de Proyectos, Financiero, Expediciones y Compras, lo que nos permite tener en cuenta todos los aspectos a la hora de tabular las ofertas y tomar una decisión.” 

Ana Aguirre Directora de Compras y Logística de GRUPO ARTECHE:

“Hemos realizado un trabajo previo de análisis por país y posibles Incoterms con el porcentaje que representa el coste de transporte en la operación comercial. Esto nos permite excluir los incoterms menos convenientes. Echamos de menos la figura de un transitario que tenga una visión por encima de las operaciones de transporte y creemos que llegará un día la figura del “trasitario consultor” que nos ayude a plantear la estrategia y no esté tan centrado en el la modalidad de transporte sino en la solución intermodal. No estamos dispuestos a asumir costes de estudio de ruta pero si buscamos una relación a medio plazo que permita al transitario tener una estabilidad frente a sus proveedores.” 

Marymar Echeverria, Director General Bertling Logistics Spain:

Marymar Echeverria moderó la mesa que representaba a los transitarios y trasladó a las empresas cargadoras la fragilidad de un servicio que esta asumiendo costes de estudio y viajes por adelantado, anticipando una información en fase de oferta, con un coste que no recupera. Sin embargo es una información muy valiosa que en ciertos casos es utilizada para beneficio de competidores con mejores ofertas en precio o mayor músculo financiero, sin temor al perjuicio que supone para todos el marginar a empresas con mayor conocimiento marítimo.

Mary Mar lanzó el reto de explorar qué alianzas se pueden dar entre transitarios en origen y destino “porque al final todos somos capaces de llegar a cualquier destino pero cada uno somos más fuertes en determinados puertos y la diferencia entre nosotros está en ganarnos la confianza del cliente”

ponentes-foro-induing4

Blanca Fernández, Responsable de Proyectos Rhenus Logistics:

“Si las empresas nos encargaran un estudio de ruta en la fase oferta, nos anticiparíamos a muchos problemas en el proceso de ejecución. En las ofertas es importante que el cliente valore aquellas que detallan posibles exclusiones a las condiciones generales de las mismas y los costes que representarían en el caso de darse, frente a ofertas más atractivas pero con mayor riesgo por no informar de los posibles extra costes que diferentes escenarios pueden provocar.” 

Fernando Romero, Director de Bergé Project Cargo:

“Sobre una relación de confianza y honestidad, el nivel de conocimiento técnico/logístico del cliente no debe ser ni positivo ni negativo para nosotros. No debe condicionar nuestro grado de implicación y nivel de servicio.”

“Me parece igual de defendible la postura de un cargador de pagar un estudio de ruta como la de no hacerlo. Ahora bien, si no desea asumir el coste y lo hacemos nosotros, entendemos que valorará nuestro esfuerzo tratando de devolvernos la confianza que nosotros hemos depositado en él”. 

Jose Luis Gª Alzorriz, Branch Manager Universal Global Logistics:

“Invertimos mucho trabajo, en viajes y análisis de viabilidad de proyectos logísticos y no siempre recibimos un retorno sobre el mismo. Frente al criterio de sólo contratar con aquellos transitarios con oficinas propias, nosotros tenemos una política de agentes en destino, que nos permite estar en cada puerto con los mejores y ofertar un servicio diferencial.” 

Pedro Garay, Responsable Forwarding Orey Shipping:

“No estamos teniendo en cuenta el factor riesgo, un factor muy importante en embarques de proyectos. ¿Cómo parametrizamos el riesgo? Es dificil medirlo y sin embargo sí sabemos cuál es la forma de gestionar su probabilidad: que estemos  colaborando desde el primer día. Por Ejemplo; ante cualquier nuevo riesgo en destino lo resolveremos  contratratando conjuntamente.. Yendo de la mano y trabajando en colaboración se sortean mucho mejor las incertidumbres y  es una manera de ganar en competitividad”

ponentes-foro-induing5

Guillermo G. Sauthier, Managing Director Balts:

Las empresas transitarias más ‘modestas’ trabajamos en base a la confianza conel cliente. Lo importante es estar asesorando al cliente de forma continuada y no querer trabajar con él cuando sale el proyecto en la prensa. En ocasiones la operación comercial que nos llega está cerrada en condiciones que revelan que no se han tenido en cuenta las limitaciones o restricciones que se dan en ese destino concreto. 

Amaia Ruiz, Project Manager ASTA Logistik:

“Necesitamos que el cliente conozca bien los términos de embarque que ha pactado porque lo que firma con el cliente marcará el devenir del proyecto. 

Ander Carasa, Project Manager Erhardt Proyectos:

“Desde Erhardt creemos que una estrecha relación con el cliente es fundamental para conocer tanto su carga como los países de destino. En esa relación debe primar la transparencia y experiencia previa del forwarder en cada país de destino. No sirve de nada hablar de conocimiento de un país sin que ello sea cierto. Obviamente la confianza del cliente es fundamental para abrir nuevos mercados.”

La segunda edición del foro de SHIPPING, SHIPPERS & MARKETS está a disposición de aquellas organizaciones que deseen involucrarse y liderarlo.

Jornada sobre Legislación de los Transportes Especiales por carretera

El pasado día 16 de Abril de 2015 el abogado Juan Gaitán impartió una jornada sobre las últimas novedades en legislación sobre transportes especiales.

En ella se recorrieron cuestiones relativas al criterio de invisibilidad de la carga, los diversos  tipos de autorizaciones, las actuaciones de los coches piloto, escoltas, e inspecciones.

La actual LOTT Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres no recoge en detalle la instrucción que regula la autorización complementaria en su artículo 14, provocando arbitrariedad y dejando su regulación en manos del Departamento de Tráfico, cuyo criterio es el de garantizar la seguridad vial, competencia repartida en las diversas comunidades autónomas en detrimento de los intereses de las empresas fabricantes que requieran de servicios de transportes especiales que implique solicitar autorización para atravesar varios territorios de la geografía nacional.

Sobre el cumplimiento de la indivisibilidad de la carga y cuyo criterio afectará a la optimización con que el cliente pueda gestionar su transporte, una cuestión es la definición de la mercancía a la hora de solicitar la autorización y otra bien distinta el criterio de si es o no indivisible atendiendo al conjunto de elementos, condiciones de estiba y otras excepcionalidades que en cada caso el solicitante presente.

Respecto a la definición de la mercancía, una solución podría ser la de prescindir de la misma, ya que con la información de las dimensiones y pesos reflejados en la solicitud de autorización esto debería ser suficiente y permitiría simplificar el proceso de tramitación y evitar la arbitrariedad de las administraciones en la interpretación de cada caso.

Dentro de los principales cambios legislativos que se avecinan, destaca la responsabilidad de los cargadores en las autorizaciones dejando constancia de su visto bueno en el CMR o albarán de recogida, haciendo figurar el número de autorización que solicita su transportista ante la Administración.

Otras cuestiones que se analizaron fueron si los camiones de transporte especial podían realizar servicios de carga general o si los chóferes de coches- piloto podían o no participar en los tiempos de conducción.

Los  asistentes se manifestaron en contra de la arbitrariedad en las tarifas de las autopistas de peajes y la necesidad de una regulación de las operaciones y útiles de estiba y trincaje sobre camión.

En materia de siniestros y percances en el transporte, uno de los puntos más controvertidos se centró sobre la responsabilidad de una mala estiba o trincaje o cómo proceder cuando se presta un servicio de transporte especial y le sobreviene una climatología adversa sin poder continuar su conducción.

La próxima sesión será impartida el 18 de Junio en Madrid

+ INFO PINCHANDO AQUI >

“Si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo”

El pasado día 18 de Marzo de 2015 Javier Escobar Experto de INDUING en Logística de Almacenes y Distribución impartió una sesión sobre modelos de gestión de entrada y salida de mercancías como el principio y el final de cualquier ciclo logístico de almacenaje.

En la jornada el Sr. Escobar destacó que la exigencia cada vez mayor por mantener un flujo tenso a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, genera un efecto sobre el tamaño de lote de los aprovisionamientos, ya que “tienden a ser igual a las unidades de carga de distribución, desapareciendo stocks intermedios y en consecuencia, los procedimientos de gestión y de control de las operaciones han de evolucionar”.

La jornada formativa posibilitó las consultas por parte de los asistentes sobre el uso eficaz y flexible del espacio en las operaciones de la zona de expediciones y recepción “donde hay un trabajo serio de revisión de todos los equipos de manutención así como los métodos de trabajo para que realmente hagamos de nuestro almacén un espejo de la calidad y coste de los productos que servimos a los clientes.”

Javier Escobar realizó una ordenada exposición definiendo los distintos flujos de un almacén y las opciones de diseño de almacenes según su actividad. Para ello, incidió era imprescindible medir la actividad, de lo contrario no podremos gestionarlo.

El Sr. Javier Escobar facilitó varios ratios prácticos y sencillos para analizar productividades y señaló que la clave del cálculo de los recursos está condicionada por el volumen de carga de trabajo entre nuestra productividad. Poder conjugar estas variables nos determinará el dimensionamiento de la zona de expediciones que es clave para el funcionamiento eficiente del almacén. No asignar los metros necesarios hace que no haya sitio para trabajar, las expediciones se mezclen y se produzcan errores de carga.

PRIMER FORO ECONÓMICO PARAGUAY EN BILBAO

El día 3 de Marzo tendrá lugar el primer Foro Económico Paraguay en Bilbao, que se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Al mando del mismo esta Néstor Salvador Boichenco, Director del Área de Estrategias de Internacionalización de RBT Consulting y experto de INDUING, que ha liderado otras iniciativas previas como el primer Foro Económico Kazajstán en Bilbao en 2014, o proyectos conjuntos entre empresas como por ejemplo Ferro-ICIK, orientado al desarrollo e implantación de la industria auxiliar del sector ferroviario en Kazajstán.

Para su inscripción puede dirigirse a: http://forosytalleres.com/paraguay/inscripcion/

El mercado paraguayo es hoy oportunidad por:

  • Baja carga tributaria, donde la tasa del Impuesto de Sociedades, Impuesto a la Renta Personal y el IVA son menores o iguales al 10%
  • Ley de Inversiones Extranjeras 60/90, que exime de tributos la constitución de sociedades y de retenciones para los dividendos producidos por inversión extranjera
  • Ley 1064/95 de la industria maquiladora, para impulsar la producción sin restricción en cuanto a tipo de producto o servicio, con un impuesto único del 1% sobre la factura de exportación.
  • Único país del Mercosur con más de 6000 productos favorecidos por el Sistema General de Preferencia de la UE, para exportar sin aranceles hasta 2024
  • Segundo país de Sudamérica con mejor retorno sobre la inversión, con un crecimiento promedio del PIB del 4,5% en los últimos diez años
  • Inversión en infraestructuras de 6300 millones de US$ públicos entre 2015-2020, complementada con aportación privada gracias a la ley de APP de 2013
  • Exención arancelaria en la exportación para el 90% del comercio regional con los países del ALADI, sin que ello suponga reciprocidad
  • Gran capacidad energética, con las tarifas de energía eléctrica más baratas de la región, y 14.000 MW de potencia instalada
  • Bancos locales e internacionales conforman un sistema financiero consolidado, con una moneda local fuerte y un nivel de reservas que garantiza su potencial importador
  • Una potencia agroalimentaria, siendo el cuarto exportador de soja a nivel mundial, sexto de carne bovina, sexto de maíz y décimo de trigo
  • La población más joven de América, el 65% se encuentra por debajo de los 25 años, y su costo laboral comparativo es el menor de todos los países del Mercosur
  • Confluencia de la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná y situado en medio del corredor bioceánico, que facilita el acceso a los mercados de la región

Programa:

9:00- 9:30h ACREDITACIONES

9:30-10:00h PALABRAS DE BIENVENIDA

  • Presidente de Innobasque | Alberto García Erauzkin
  • Embajador de Paraguay en España | Antonio Rivas Palacios
  • CEO del Gabinete de Alcaldía de Bilbao | Andoni Aldekoa de la Torre

10:00-11:00h BLOQUE I: PARAGUAY, LA PLATAFORMA MÁS COMPETITIVA DE AMÉRICA DEL SUR 

  • Ministro de Industria y Comercio | Gustavo Leite
  • Presidente del Banco Central del Paraguay | Carlos Fernández Valdovinos
  • Director General de Comercio Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores | Didier Olmedo

11:00-11:30h COFFEE BREAK

11:30-12:30h BLOQUE II: EMPRESARIOS ESPAÑOLES EN PARAGUAY

  • Ignacio Ibarra | Presidente de Fujikura Automotive Paraguay
  • Belarmino Fernández | Presidente de Grupo Arcallana 
  • Ronda de preguntas

12:30-13:15h BLOQUE III:RED DE APOYO EN PARAGUAY

  • Néstor Salvador |RBT Consulting
  • Hugo Royg | MCS Grupo Consultor
  • Hugo Berkemeyer | Berkemeyer Attorneys and Counselors
  • Alberto Alonso |Forinter Tradex
  • Ronda de preguntas

13:15-13:30h CONCLUSIONES Y CIERRE

13:30h  COCKTAIL

OPORTUNIDAD DE COMPRA DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS SIDERÚRGICOS EN EL MERCADO RUSO

Como es de todos sabido, el Rublo ruso ha experimentado en los dos últimos meses una considerable devaluación que ha llegado a alcanzar en algunos momentos el 70% de su valor.

Eso supone naturalmente un freno para las importaciones del país,  pero de igual manera crea un atractivo escenario para incorporar fuentes de suministro en el mercado ruso por parte de empresas europeas.

El mercado ruso es un importante productor de materias primas y de transformados industriales básicos y en el momento actual, debido a la situación financiera, su competitividad se ha visto aumentada exponencialmente en los mercados internacionales, con condiciones de venta  de hasta un 40 % inferiores a las que se ofrecían por ejemplo en el mismo periodo del 2014 en algunos casos.

Rusia es rico en materias primas (hierro, carbón, cobre, niquel,..), gas y petróleo. Además se encuentra entre los 6 principales países productores de productos siderúrgicos a nivel mundial. Por ello se presenta una oportunidad de valorar un suministro desde el mercado ruso que permita reducir sus costes y hacer más rentables sus proyectos.

Por Karlos Landeta Gorosabe, Experto en Rusia

REPRESENTANTE ADUANERO. De interés para aquellos que deseen despachar sus propias mercancías por cualquier puerto dentro de la CEE mediante su propio representante

El 14 de mayo se publicó en el BOE el Real Decreto 285/2014, de 25 de abril  de marzo, por la que se regula el derecho a efectuar declaraciones en aduana y la figura del representante aduanero, en base al Real Decreto 335/2010 de 19 de marzo.

Según dicho Real Decreto 285/2014 podrá optar a ser representante aduanero quién cumpla las siguientes condiciones:

  • 1)   Estar establecido en España o en el territorio de cualquier otro Estado Miembro de la Unión Europea.
  • 2)   Acreditar la capacitación necesaria para el desarrollo de la actividad de representante aduanero.
  • 3)   Estar inscrito en el Registro de representantes Aduaneros del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria “AEAT”

La acreditación de la capacitación se realizará:

a)    Personas físicas

  • Mediante la superación de las pruebas de aptitud, que se convocará por la AEAT, sobre cuestiones relativas a la normativa básica tributaria y aduanera en el ámbito de comercio exterior de mercancías, de los Impuestos Especiales, de la regulación del contrabando, del Régimen Económico y Fiscal de Canarias y regímenes especiales de Ceuta y Melilla y la regulación básica de los contratos de compra-venta y de transporte internacional de mercancías y las reglas relativas a los pagos internacionales.

Estas pruebas se convocarán al menos con una periodicidad bienal.

b)   Personas jurídicas

  • 1º. Que al menos uno de sus representantes legales sea una persona física que tenga la condición de representante aduanero.
  • 2º. Que para su representación ante la aduana a estos efectos haya apoderado, al menos, a una persona física que tenga la condición de representante aduanero. Estos apoderados, estarán vinculados a la persona jurídica a través de un contrato laboral indefinido.

En INDUING hemos elaborado el curso Programa Superior Gestión Aduanera y Comercio Internacional que permitirá prepararse a fondo para superar las pruebas para la obtención del Título de Representante Aduanero.

La celebración de la prueba para la obtención del título de REPRESENTANTE ADUANERO correrá a cargo del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.