Archivo

Los 17 errores básicos de la PYME que inicia su internacionalización

Qué importancia tiene la necesidad de reflexión y estrategia en la internacionalización y ¡cuántas veces se repite los mismos errores!
 
Cuando acuden a nosotros un perfil  de empresa PYME con la urgente necesidad de internacionalizarse, nos sorprende como se repiten una y otra vez los errores que cometen en sus procesos de internacionalización, a pesar de la formación y experiencia que se supone a los propietarios y directivos actuales.
 
Con el fin de ayudar a muchas de estas empresas con escasa experiencia, recogemos los 17 errores básicos que habitualmente encontramos en nuestros clientes en su proceso de internacionalización:

  • 1. No planificar la actuación internacional
  • 2. No adaptarse a los mercados locales
  • 3. La falta de información
  • 4. No observar a la competencia
  • 5. No buscar elementos competitivos diferentes del precio
  • 6. No adaptar nuestro producto/servicio a los mercados locales
  • 7. No escoger bien los mercados
  • 8. Abarcar demasiados mercados a la vez
  • 9. No definir una buena estrategia de penetración en el mercado
  • 10. Lanzarse sólo a la internacionalización
  • 11. No escoger a los socios adecuados
  • 12. Buscar la inmediatez
  • 13.  No estimar la inversión necesaria y hacer previsiones adecuadas
  • 14. No concentrarse en las actividades que domina la empresa y subcontratar el resto
  • 15. No conocer la normativa de los mercados de destino
  • 16. Utilizar los mismos criterios de gestión que en España
  • 17. No dedicar el tiempo y los recursos necesarios

Y además tengo claro que, al final, todo se reduce a la falta de reflexión y estrategia para fijar una hoja de ruta, definir necesidades, analizar recursos y organizar el plan de acción. No es tan difícil ¿verdad?

Por eso la pregunta clave sería ¿por qué las empresas se lanzan a la internacionalización sin reflexión y estrategia? Creo que sería conveniente comenzar a recopilar los desastres de la internacionalización con casos reales y las consecuencias de esa falta de reflexión y estrategia para que así las empresas se lo pensaran dos veces antes de salir al exterior.
 
Internacionalización por supuesto, pero con reflexión y estrategia.

 Por  Ana Hernandez Serena, Experta en Internacionalización INDUING
 

JORNADA GESTIÓN ADUANERA EN LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

12 DICIEMBRE 2014 HOTEL CARLTON BILBAO

El pasado 12 de Diciembre de 2014 la plataforma de expertos INDUING organizó una jornada para aclarar aspectos relacionados con la gestión aduanera en las importaciones y exportaciones. La sesión fue impartida por el Sr. Luis Engel, quien afirmó:

“Con el Real Decreto 285/2014 se habilitará a personas físicas para autodespachar la mercancía de sus empresas” pero matizó “una cosa es obtener el título de Representante Aduanero y otra bien distinta es ser Agente de Aduanas”.

El origen de la gradual desaparición de los agentes de aduana como consecuencia del avance en los sistemas de información y la integración de los servicios de despacho en la oferta comercial de los transitarios a las empresas fueron las razones aducidas por el Sr. Engel.

“Sin embargo, las empresas han de tener en cuenta que una cosa es contratar el proceso administrativo de despacho y otra el asesoramiento en legislación arancelaria, que requiere una dedicación casi exclusiva y por tanto la razón esencial de nuestra actividad.”

El DUA es por así decirlo, nuestra “iguala”. Con la creciente internacionalización y los continuos cambios de legislación, todos hemos de entender que es necesario que los agentes de aduanas aporten al cargador o receptor de la mercancía ese valor, se coordine con el transitario y todas las partes ganen con ello.

Por último resaltó que con la nueva reforma fiscal Ley 24 / 2014 habrá importantes cambios en varios impuestos, entre ellos el IVA y los agentes de aduana estaremos pendientes de cara a aquellos supuestos donde devengue dicho impuesto.

Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015. Gobierno de España, Ministerio de Economía y Hacienda

El Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015 comienza identificando las fortalezas y debilidades de la economía española en el ámbito de la internacionalización y, a partir de éstas, formula unos objetivos específicos – entre los que destacan el aumento de la propensión a exportar y de la base exportadora de la economía española, diversificar los mercados de destino de nuestra exportación, mejorar el atractivo de España como destino de inversiones e incrementar la competitividad de la economía española – con unos indicadores de evaluación asociados que permitan valorar su grado de consecución – sobre los que se busca incidir a través de una serie de medidas que constituirán la estrategia del Gobierno en materia de internacionalización para los próximos dos años.

El objetivo del Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española será la mejora de la competitividad y la maximización de la contribución del sector exterior al crecimiento y la creación de empleo. Este Plan incluirá las iniciativas para el fomento de la internacionalización y de la mejora de la competitividad de la economía española y de las empresas, el establecimiento de las prioridades geográficas y sectoriales y los planes de actuación de los organismos con competencias en la materia.”

El Plan se articula en torno a seis grandes ejes en los que se encuadran 41 actuaciones concretas, identificando a su vez los instrumentos más adecuados para su ejecución. Los seis ejes son:

PRIMER EJE: Mejora del clima de negocios y entorno empresarial.

  • Medida 1: “Mejorar el entorno empresarial e incrementar el atractivo de España como destino de inversión productiva, estableciendo un mecanismo de consulta al sector privado que propicie las mejoras regulatorias necesarias para ello.”
  • Medida 2: “Desarrollar el proyecto “Doing Business” regional en España.”
  • Este proyecto permitirá la creación de indicadores regionales sobre la evolución del clima de negocios en España, estableciendo una clasificación e indicando
  • Medida 3: “Impulsar un Programa de Movilidad Internacional.”
  • Se busca facilitar así la entrada de inversores, emprendedores, profesionales altamente cualificados, investigadores y los traslados intra-empresariales.
  • Medida 4: “Profundizar en la detección y eliminación de las barreras regulatorias en el mercado nacional.”
  • Medida 5: “Posicionar España como plataforma de negocios e inversiones internacionales.”

SEGUNDO EJE: Facilitación del comercio y acceso a los mercados.

  • Medida 6: “Mejorar el acceso de nuestros productos a terceros mercados a través de la OMC, en particular, poniendo en marcha el acuerdo de facilitación del comercio alcanzado en Bali.”
  • Medida 7: “Propiciar una amplia apertura de terceros mercados, impulsando la firma de acuerdos comerciales de la Unión Europea con terceros países, incluyendo aquellos en fase de negociación con EE.UU., Mercosur, Japón, ASEAN y China, así como la eliminación de obstáculos al comercio en terceros mercados.”
  • Medida 8: “Reforzar el sistema de detección y eliminación de barreras al comercio en terceros mercados.”
  • Medida 9: “Avanzar en la identificación y remoción de obstáculos para las empresas españolas en el Mercado Único Europeo.”
  • Medida 10: “Apoyo y fomento de la Propiedad Intelectual e Industrial para la internacionalización de las empresas.”
  • Medida 11: “Promover la mejor protección de la inversión en el exterior a través de Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones28.
  • Medida 12: “Impulsar los Convenios de Doble Imposición en los países donde se detecte su necesidad.”
  • Medida 13: “Impulso a la internacionalización de la industria española de defensa mediante los acuerdos gobierno a gobierno.”

TERCER EJE: Facilitar el acceso a la financiación por parte de la empresa española.

  • Medida 14: “Puesta en marcha de las cédulas y bonos de internacionalización.”
  • Medida 15: “Se potenciará la actividad de financiación de inversión internacional y de la exportación de la empresa española por parte del ICO.”
  • Medida 16: “Se impulsará la actuación de ICO como catalizador de la inversión de capitales extranjeros a través de FOND-ICO Global.”
  • Medida 17: “Se facilitará el acceso a avales y garantías para operaciones de internacionalización”.
  • Medida 18: “Se elaborará un programa de gestión de los Instrumentos de Ayuda Externa de la Unión Europea para conseguir una adecuada participación de las empresas españolas en la cartera de proyectos promovidos por la UE.”
  • Medida 19: “Creación de la Línea FIEM-Facilidades UE, con una dotación inicial de 50 millones de euros con cargo al Fondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM), para asegurar que las empresas españolas compiten en igualdad de condiciones con sus homólogas comunitarias.”
  • Medida 20: “Aprobación de Líneas PYME con cargo al FIEM para facilitarles el acceso a este fondo de financiación.”
  • Medida 21: “Dotar de mayor flexibilidad al Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI).”
  • Medida 22: “Aumentar el número de empresas beneficiarias de los fondos de internacionalización, flexibilizando los instrumentos que gestiona COFIDES.”
  • Medida 23: “Puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión de la cobertura de riesgos por cuenta del Estado.”

CUARTO EJE: Promoción comercial y apoyo a la empresa.

  • Medida 24: “Facilitar el acceso a los apoyos públicos a la internacionalización a través de la creación de la Ventana Global del ICEX.”
  • Medida 25: “Reforzar el apoyo a las empresas españolas en sus actividades en el exterior a través de las Misiones Diplomáticas.”
  • Medida 26: “Se reforzará la red de Oficinas Económicas y Comerciales.”
  • Medida 27: “Profundizar en el proceso de integración de las oficinas de promoción de las diferentes CC.AA. en la red de OFECOMES.”
  • Medida 28: “Se potenciará la red territorial de Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio.”
  • Medida 29: “Impulso de la firma de Convenios de Colaboración y Representación entre las Cámaras de Comercio españolas oficialmente reconocidas en el extranjero con la Cámara Oficial de Comercio de España.”
  • Medida 30: “Apoyo conjunto a la actuación de Marca España, contribuyendo a la mejora e impulso de la imagen país en el exterior.”
  • Medida 31: “Se facilitará la salida al exterior de las PYMES fomentando su agrupación y a través del desarrollo de mecanismos de apoyo de grandes empresas tractoras a PYMEs.”
  • Medida 32: “Asegurar el acceso de nuestras empresas a las oportunidades de negocio internacionales a través de la creación de una nueva plataforma de difusión de información sobre licitaciones.”
  • Medida 33: “Impulso de la promoción exterior del “Turismo de Salud.”
  • Medida 34: “Se crearán los Grupos de Trabajo, en el marco del Grupo de Trabajo Interministerial para la Internacionalización de la Empresa Española, que resulten oportunos para abordar cuestiones horizontales o sectoriales de interés.”
  • Medida 35: “Se impulsará un diálogo continuo con el sector privado a través de un grupo consultivo ad-hoc.”

QUINTO EJE: Estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano.

  • Medida 36: “Refuerzo de las actividades de formación en el ámbito de la internacionalización, estableciendo un sistema de programación periódica de actividades y delimitando sus requisitos.”
  • Medida 37: “Captación y retención del talento internacional con vocación emprendedora global.”
  • Medida 38: “Desarrollo e implementación de una estrategia de internacionalización y movilidad de las universidades españolas.”
  • Medida 39: “Impulsar las actividades formativas de las principales Escuelas de Negocio en materia de Internacionalización.”

SEXTO EJE: Fomento de la innovación.

  • Medida 40: “Combinar la promoción de la innovación y el impulso de la internacionalización a través de una estrecha colaboración entre ICEX, la red de Oficinas Económicas y Comerciales y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, así como entre estas organizaciones y otras entidades públicas sectoriales.”
  • Medida 41: “Se creará un programa especial para el fomento de la inversión extranjera directa en el sector de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones (TIC) en España.”

Fuente: http://www.mineco.gob.es/

Descargar el documento completo aquí: http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comercio/140228_Plan_Internacionalizacion.pdf.

GESTIÓN DEL TRANSPORTE MARÍTIMO: “Los cargadores son la razón de ser y por tanto el cliente principal de la cadena de suministro”.

El pasado 3 de Diciembre de 2014, Jesus E. Martinez Presidente de Rideport impartió una sesión organizada por la plataforma de expertos INDUING sobre la Gestión del Transporte Marítimo.

En ella recorrió los principales tráficos internacionales, citando el incremento de la capacidad de los barcos portacontenedores a 13.000 y 16.000 TEUS en las grandes rutas transoceánicas que podrían hacer peligrar el estatus de ciertos puertos si estos no adaptan sus capacidades en tierra.

En la misma señaló la continua concentración de carga en menos proveedores, lo que no significa que por efecto de sus economías de escala conlleve un menor precio para el cliente. Sin embargo si podría acarrear una preocupante desertización del know how de profesionales que acompañan a su oferta un verdadero servicio de especialización. Además destacó en la carrera por la internacionalización el papel de los puertos hubs y las zonas de actividades logísticas para el desembarque y la customización de los pedidos a clientes locales en condiciones fiscales preferentes.

En su intervención destacó la importancia de escuchar a los cargadores a la hora de diseñar los servicios de transporte marítimo “ya que son la razón de ser y por tanto el cliente principal de la cadena de suministro”.

Además recalcó que la seguridad marítima sigue siendo un “must” en el acuerdo de Comercio entre EEUU, Europa, y en breve China, y que por ello la figura del OEA tiene cada vez mayor sentido para distinguir los tráficos seguros de los que deben demostrarlo si no se adhieren al status internacional que representa dicho label.

 

 

“Las empresas deben analizar críticamente la formalización contractual de sus relaciones comerciales como parte de su gestión del riesgo”

El pasado 26  de Noviembre de 2014 tuvo lugar una sesión de trabajo sobre Negociación del Contrato de Compraventa Internacional impartido por la abogada Valle García de Novales experta de INDUING.
 
Valle recalcó la importancia de saber adaptar nuestra negociación a cada uno de los contextos de mercado y prever los posibles escenarios de conflicto, legislación y jurisdicción aplicable.

A lo largo de su intervención recomendó confirmar por escrito las condiciones en aquellos acuerdos verbales fruto de la suma de varias comunicaciones por email y aclaró al público presente las causas principales que demuestran la existencia de consentimiento entre las partes.

Además, aclaró la diferencia entre lo que representa la entrega de la posesión de las mercancías objeto de la transacción y la transmisión de la propiedad, así como
las estrategias a seguir ante situaciones de incumplimiento.

 
Durante la sesión, Valle García de Novales analizó las principales causas de conflicto en ciertos países del norte de África y Golfo Pérsico y aclaró varias dudas sobre la documentación de una compraventa internacional, anticipando además algunas novedades previstas respecto a la documentación a presentar como prueba de origen del las mercancías objeto de la exportación.

LA PRÓXIMA SESIÓN TENDRA LUGAR EN BILBAO  EL DÍA 15 DE ABRIL DE 2015

PARA MÁS INFORMACIÓN PINCHE AQUÍ >

Resumen de las intervenciones más destacadas de la JORNADA DE RIESGO COMERCIAL INTERNACIONAL organizada por INDUING y la Cámara de Comercio Internacional

El pasado 16 Octubre 2014 tuvo lugar en Bilbao la Jornada sobre Riesgo Comercial Internacional organizada por INDUING y la la Cámara de Comercio Internacional

presentacion-jordi-sellares

La apertura de la jornada corrió a cargo del Sr. Jordi Sellarés, Secretario General del Comité Español de la Cámara de Comercio Internacional, quien recordó que la CCI nace para defender el libre comercio, reglas justas y competencia leal. Tanto como “lobby” empresarial ante instancias internacionales, como creadora de herramientas prácticas como son los Incoterms, los Modelos de Contrato, los Medios de Pago y los mecanismos de arbitraje, hoy conocida como la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC.

Además el Sr Jordi Sellares resaltó el papel de los servicios jurídicos, tanto en la formalización de unas relaciones comerciales seguras, como en la resolución de los conflictos, campo donde hay mucho que hacer y donde también las empresas compiten. JORDI SELLARES SERRA Secretario General Comité Español de la Cámara de Comercio Internacional

ponencia-induing-mikel-aguirre

Mikel Aguirre Head of Political and Single Risk COFACE IBERICA, hizo un repaso del concepto de riesgo país. Recorrió de forma pedagógica las nociones básicas de las que se compone la balanza de pagos y producto interior bruto, pasando por la prima de riesgo, la posibilidad de recesión y cuestiones como la importación de petróleo o gas natural.

Recordó que 2009 fue un año pésimo para la economía española y mundial, que en el 2016 España dejará de recibir capital fondos de cohesión de la UE y deberá contribuir al desarrollo del turno de otras regiones del Este de Europa.

Hoy España es deficitaria en Cuenta Corriente y debe compensarlo con inversión del exterior, en su mayor caso de países emergentes o pidiéndolo prestado los mercados financieros con el matiz de que hay que devolverlo.

De acuerdo al modelo histórico de crisis, se prevé habrá una nueva recesión 10 años después del 2007 lo que urge salir de la actual y evitar precedentes como el de Japón, Argentina o Grecia.

El PIB mundial crece y habrá que buscar que países compran dentro de este puzzle mundial. En EEUU, la primera economía del mundo el PIB es positivo y se basa en el consumo, se trata de un mercado comprador donde se gestan importantes proyectos energéticos llave en mano, su comercio al detalle va bien, como la energía

En 2014 Europa Occidental parece recuperarse e invertir en maquinaria. Alemania entra en recesión por su mercado en el sur de Europa y en Francia hay un incremento de situaciones concursales y de petición de crédito ha perdido competitividad

España la ha ganado, aumentando un 31% sus exportaciones y creciendo su productividad por encima de los costes laborales, lo que es meritorio porque no hemos tocado la moneda, a costa de congelar salarios y la salida de 2 millones de personas del mercado laboral.

Desde 2013 el crédito a las empresas ha crecido y el ahorro nos esta permitiendo desapalancarnos pero el coste para el Estado del subsidio a desempleados, las pensiones y los pagos por la deuda contraída con Europa iguala el 100% del PIB del país y no permite recuperarse al propio Estado ni acometer inversiones.

En cuanto a las economías emergentes Brasil y Rusia se ven afectados por la caída de la demanda en el exterior y hay una tendencia en crecimiento entre economías Sur- Sur dejando de lado a Occidente

Los Nuevos países estrellas, “económicamente hablando” son: Colombia, Perú, Indonesia y Filipinas de menor tamaño que los BRIC´s. Al ser Indonesia o Filipinas dos países que suspendieron pagos en la década de los noventa, podemos ver como hay ciclos económicos en la mayor parte de los mercados

En los mercados emergentes, quitando China Venezuela y Rusia, todos los países tienen déficit de cuenta corriente, no exportan lo suficiente y deben cuadrar su balance con inversión exterior lo que les hace inestables.

Rusia sin embargo no necesita inversiones de fuera y marca su agenda aunque es penalizada por factores altos niveles de corrupción y déficit de calidad en su sistema legal.

La situación de China preocupa , como consecuencia de la formación de la burbuja inmobiliaria y el alto endeudamiento de las empresas chinas.

El 2014 ha sido mejor que el 2013, pero para el año 2015 nos enfrentamos a un panorama global desigual en el que habrá que analizar cada país de forma individual.

El seguro de crédito sirve para dar tranquilidad a los financiadores, y hoy en día sin financiación no hay exportación. COFACE cubre desde 1946 los riesgos de las operaciones de exportación , actualmente en más de 98 paises.

ponencia-induing-irene-guardiola

Por su parte,  IRENE GUARDIOLA abogada y experta Derecho Aduanero en Induing señaló que “existe una manifiesta falta de previsión por parte de las empresas a la hora de planificar sus operaciones de comercio internacional, ya que no analizan previamente los condicionantes que genera la normativa aduanera y los tratados de comercio internacional”.

Irene Guardiola recomendó hacer siempre un check list sobre una  serie de cuestiones y advirtió de la importancia de determinar rigurosamente la codificación arancelaria del producto. “Cualquier tergiversación de la descripción, bien en beneficio del exportador o del importador, podría pasar factura al buen fin de la operación”.

En su intervención también se refirió a la gran confusión existente al determinar el origen de las mercancías, bien para su comercialización o incorporación al proceso productivo y el consiguiente tratamiento arancelario del producto resultante y las medidas de política comercial aplicables, cuando luego estas se exportan a Terceros Países, así como el desconocimiento acerca de cómo utilizar las normas de origen. (Para aclararlo en detalle tenemos planificado un monográfico explicativo el día 11 de Noviembre de 2014).

En dicha cuestión señaló que el origen de las mercancías no se pierde nunca, salvo que en el país receptor se produzca una transformación suficiente a efectos de origen. El problema se produce cuando nuestra empresa compra dentro de la CEE un producto, sin advertir que su origen no es comunitario. Cuando lo exportamos a un Tercer País pensando que sí lo es y nos beneficiamos erróneamente de un trato arancelario preferencial, solemos tener problemas con las autoridades en destino ante el requerimiento de informes oficiales que certifiquen la autenticidad de nuestra declaración.

ponencia-induing-valle-garcia

Por su lado, la abogada VALLE GARCÍA DE NOVALES Abogada y experta en Contratos Internacionales en Induing señaló que el riesgo “cero” no existe, pero podemos anticiparnos y prever situaciones de riesgo con un buen servicio de asesoría jurídica que proponga soluciones ante los posibles escenarios de conflicto.

Por un lado, las empresas incurren en riesgos innecesarios cuando copian modelos de contratos sin adaptarlos a las circunstancias, o sus departamentos comerciales tienen prisa por lograr el cierre y eliminan cláusulas pensadas para garantizar la posición de su empresa ante un incumplimiento de la otra parte.

Por otro lado, señaló las causas más frecuentes de incumplimiento comercial y cómo prever en el propio contrato soluciones para minimizar su impacto, tales como inspecciones previas al embarque y post-descarga para evitar la entrega de mercancía no conforme, previsión de entregas parciales para evitar incumplimiento del plazo de entrega, limitaciones a la garantía para prevenir abusos derivados, por ejemplo, de un mal uso por el cliente, avales a primer requerimiento que garanticen tanto el cobro como la buena ejecución, etc.

En su exposición, Valle García de Novales puso de manifiesto los riesgos derivados de la mala utilización de los Incoterms por parte de las empresas y de no controlar la documentación justificativa de cada exportación, de cara a una eventual inspección tributaria (el día 26 de Noviembre de 2014 Induing celebrará un Curso de Negociación del CONTRATO DE COMPRAVENTA Internacional).

En el caso de los Contratos de Agencia y Distribución en exclusiva, señaló que el hecho de no alcanzar los objetivos comerciales pactados, no siempre se acepta por los tribunales como  motivo suficiente para la resolución del contrato, por lo que es preciso prever otras soluciones contractuales (retirada de la exclusividad, reducción del territorio, etc).

Finalmente, puso de manifiesto los problemas derivados de la falta de análisis previo de la ley aplicable al contrato y del medio de solución de conflictos, pues no siempre puede hacerse valer el fuero pactado por la existencia de leyes locales que imperativamente atribuyen competencia a la jurisdicción local.

ponencia-marco-pineda

Por su parte Marco Pineda, Director Financiero de Gerdau Europa, inició su intervención citando que Europa vive un crecimiento anémico, donde no acaba de fluir el crédito a las empresas. “En este situación, sigue siendo elevado el riesgo de impago de las empresas, por lo que se hace necesario implantar un modelo proactivo de CONTROL DE RIESGOS.”

Marco Pineda expuso que “en estos años de crisis, hemos conseguido “traccionar” desde el área Económico Financiera determinados planes de acción preventivos que nos han permitido minimizar el posible impacto de los impagos.

Hemos identificado tres pilares fundamentales, sobre los que ha girado nuestra gestión de los riesgos:

  1. Cambio del modelo organizativo
  2. Alianzas con una aseguradora de crédito
  3. Implantar herramientas de reducción y control de riesgos

Se fusiona la visión de los departamentos Económico-Financiero y Comercial, a través de un comité de riesgos, así como de la operativa comercial diaria.

A través de procesos de trabajo conjuntos que validen de forma previa los pedidos, evaluando la capacidad de pago del cliente, antes de formalizar la relación comercial.

El área jurídica adquiere un papel relevante y nos ayuda con los procedimientos internos cuando impaga un cliente o supervisa los acuerdos comerciales de forma previa, estableciendo la hoja de ruta adecuada.

El control del riesgo ha “escalado” posiciones dentro de las variables de gestión y negociación comercial

Entre estas medidas, establecemos el control del riesgo como una prioridad estratégica, antes de cerrar cualquier relación comercial. Por ello, la negociación de las condiciones de cobro reducidas ha sido una de las claves para el control del riesgo

Hemos trabajado en sustituir medios de cobro menos seguros por otros con mayor seguridad jurídica, en caso de impago.

Hemos trabajado en implantar herramientas alternativas y complementarias al seguro de crédito, tales como “Factoring sin recurso”, Confirming de clientes o avales que aportan una reducción del riesgo de impago

Se mejoró el sistema de contabilidad, de forma quepara que las alarmas fueran eficaces y los pedidos recibidos monitoreados en todo momento.

Estrechamos la relación con las aseguradoras de crédito, mejorando la transparencia de la información de nuestros clientes, lo cual a su vez nos ayudó a optimizar nuestra cobertura del seguro con ellos y una colaboración más dinámica para conseguir las mejores condiciones del mercado.

Allí, donde no podamos reducir el riesgo de impago, mediante la implantación de las herramientas descritas anteriormente, nos proponemos controlar el riesgo. Establecemos un modelo de “scoring”, de forma que establecemos un rating para cada cliente.

Al tener la cartera de clientes “mapeada”, conocemos la probabilidad y el impacto de quiebra de cada cliente, estableciendo límites de venta de forma individualizada, en función del rating de cada cliente.

En el caso de impago de un cliente, establecemos un plan de acción concreto: Además del “corte de suministro” y la comunicación al seguro de crédito de dicho impago, intentamos acordar con el cliente un plan de pagos lógico, así como entender su capacidad de generar fondos para saldar su deuda.

El control de riesgos ha sido un ejercicio de gran desgaste pero que ha actuado de revulsivo en la organización, nos ha permitido entender mejor la empresa, identificar las oportunidades que teníamos delante, las relaciones de nuestros clientes y hoy tenemos una mejor visión del mercado.” MARCO PINEDA Director Financiero de Gerdau Europa.

MetalMAdrid 2014 la Feria Industrial de la Comunidad de Madrid

La séptima edición de MetalMadrid: www.metalmadrid.com la Feria Industrial de la Comunidad de Madrid que, organizada por Grupo Metalia, tendrá lugar los días 29 y 30 de octubre, en el Pabellón nº 5 de IFEMA – Feria de Madrid.

Este año junto a MetalMadrid, se celebrará Robomatica: www.robomatica.es, II Salón de la Robótica y Automatización de Madrid. De esta forma, todos los sectores industriales estarán representados. E igualmente tendrá lugar la 1ª edición de CompositeSpain: www.compositespain.com primera vez que se celebrará en España una Feria centrada en el sector de los materiales compuestos.

300 empresas estarán presentes en los 220 stand que ocuparán más de 8.000 m2 de exposición, en los que se presentarán todas las novedades más significativas en la industria nacional. Todos los campos de actividad estarán representados en esta nueva edición: Máquina–Herramienta, (Arranque y Deformación), Herramientas, Piezas, Componentes y Accesorios, Lubricantes, Subcontratación, Metrología y Control de Calidad, Materiales, Software Industrial, Robots, Automatismos, Soldadura, Tratamientos Superficiales…..

Enfocada por y para la empresa española, MetalMadrid tiene como objetivo potenciar e incrementar el mercado de la subcontratación industrial en el territorio nacional. Con dos días de duración, MetalMadrid es la vía más útil para conocer las últimas novedades y obtener información sobre las tendencias del mercado, permitiendo asistir en directo a demostraciones y presentaciones de nuevos productos y/o servicios.

MetalMadrid ofrece al visitante profesional la posibilidad de realizar consultas con el personal técnico de las empresas participantes, así como aprovechar oportunidades especiales de compra que solo se ofrecen durante la feria. Para ello, además ofrecemos una serie de Jornadas Técnicas que se desarrollarán en paralelo a la actividad expositiva.

Tres Jornadas Técnicas del más alto nivel, una centrada en el Composite: Presente y Futuro en el sector de la automoción. Donde contaremos con las mas importantes empresas de este sector. Otras 2 jornadas que serán MoldDay y TraterDay que analizarán los sectores del Molde y los Tratamientos Superficiales.

En este enlace podéis hacer el registro online para conseguir el pase gratuito para profesionales y empresas: http://www.ifema.es/web/ferias/metalmadrid/prereg.html

AL FINAL EL COMPRADOR “LO PAGA TODO”

El pasado 8 de Octubre de 2014 el Sr. Remigi Palmes, miembro de la plataforma de expertos de INDUING, impartió un curso sobre la negociación de los INCOTERMS, los términos de compraventa que dictamina la INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE y que permiten ofertar y adquirir productos en todo el mundo con un lenguaje común.
 
A la sesión acudieron fabricantes de la industria auxiliar de la aeronáutica, ferretería, materias primas, energías, construcción, textil e incluso sistemas de información.
 
Durante la jornada el Sr. Remigi Palmés señaló que “el comprador lo paga todo”, es decir, un error muy habitual de la venta con incoterm Ex Work es pensar que así podemos ofertar al cliente a un menor precio, cuando realmente el cliente valorará el resto de los costes en los que incurrirá su mercancía hasta ser entregada en su empresa.

Por ello y por la creciente necesidad de acercarnos al cliente, deberemos de “mojarnos en servicio”, ya que no sólo incrementaremos el valor de nuestra oferta, sino porque así nosotros tomaremos el control de la operación y podremos minimizar los riesgos a lo largo de la cadena de suministro.

El próximo curso sobre Negociación de los INCOTERMS en los Contratos Internacionales Impartido por el Sr. Remigi Palmés se realizará en Bilbao el 28 de Enero de 2015.

PARA MÁS INFORMACIÓN PINCHE AQUÍ >